Cáncer de piel y la población hispana - LATINAS IN CONSTRUCTION

571-332-0083  -  ESP ENG
571-332-0083     EMAIL       ESPAÑOL
Vaya al Contenido




Cáncer de Piel
y la Población Hispana






 
El melanoma es un cáncer de piel peligroso pero tratable, especialmente cuando se detecta en etapas tempranas. Según la Biblioteca Nacional de Medicina del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NIH por sus siglas en inglés), la incidencia de melanoma entre los hispanos ha aumentado un 20% en las últimas dos décadas. En comparación con las poblaciones blancas, los hispanos suelen ser diagnosticados a una edad más temprana, con tumores más avanzados y presentan peores tasas de supervivencia.
Aunque la incidencia total de cáncer de piel no melanoma (CPNM) y melanoma maligno (MM) es menor en los hispanos que en los caucásicos, la mortalidad es más alta en nuestra comunidad.
Factores que contribuyen a esta disparidad:

  1. Escaso conocimiento de los riesgos y síntomas, con poca información adaptada lingüística y culturalmente.
  2. Menor uso de prácticas de protección solar, asociado a la creciente aculturación.
  3. Acceso limitado a seguro médico: más del 15% de los hispanos carecían de cobertura en el último censo, lo que retrasa diagnósticos y tratamientos oportunos.

Los trabajadores hispanos en la construcción y el paisajismo (landscaping) están especialmente expuestos al sol, lo que incrementa su riesgo de desarrollar cáncer de piel con el tiempo. La falta de conciencia y de conocimiento de las medidas preventivas provoca enfermedades y muertes que podrían evitarse.

En Latinas in Construction colaboramos con la Dra. Alejandra Hurtado de Mendoza y su equipo del Programa de Prevención y Control del Cáncer del Centro Oncológico Integral Lombardi de la

Universidad de Georgetown en el proyecto SOLAR, una iniciativa que promueve la prevención del cáncer de piel entre trabajadores hispanos al aire libre.

Como parte de este esfuerzo, se ha producido un video educativo para crear conciencia y fomentar la protección de nuestra comunidad frente a este problema creciente.
El video se lanzará próximamente y estará disponible en nuestro sitio web y redes sociales.

 
Para más información sobre el trabajo de la Dra. Hurtado de Mendoza y su equipo, le invitamos a visitar su sitio web: https://hurtadodemendoza.facultysite.georgetown.edu/

 
Para leer el artículo de la Biblioteca Nacional de Medicina, Centro Nacional de Información Biotecnológica (NIH), siga este enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30909356/

 
(*) asimilación a una cultura diferente, generalmente la dominante.
©2025 - Latinas in Construction is a 501(c)(3) public charity based in Washington D.C.
(571) 332-0083 -   edith@latinasinconstruction.net - 1050 Connecticut Avenue NW, Suite 500. Washington DC 20036 -
-----
Designed by InTown Connection

Online Trainings
• Blueprint Reading Class
Professional Estimating Class
3D Software
3D Landscape
Decoration & Interior Design
The Stock Market
English Program
Math
Hands-On programs
CPDF

In-Person programs
OSHA 10 Certification
OSHA 30 Certification
First Aid CPR & AED
Licenses
Maryland Contractor's License
Virginia Contractor's License
Washington DC Licenses
Speciality Exams

Media
News
Interviews
Press Releases
Get Involved
Volunteer
Wishlist
Partnerships
Events
Join Our Email List
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Regreso al contenido